El panorama: Una coalición compuesta por algunos de los mayores fabricantes de cámaras del mundo ha estado probando discretamente una nueva tecnología de autenticación basada en firmas digitales. La solución ahora parece estar lista para su lanzamiento al mercado.
Nikon, Sony y Canon están tomando medidas para salvaguardar el trabajo de los fotoperiodistas contra la amenaza de sofisticadas imágenes falsas generadas por algoritmos de inteligencia artificial. Los tres fabricantes japoneses han desarrollado en colaboración una nueva tecnología que incluye firmas digitales «a prueba de manipulaciones». Esta innovación tiene como objetivo facilitar la diferenciación entre fotografías auténticas y elementos visuales generados por IA, ofreciendo mayor seguridad para empresas y organizaciones de noticias.
Se espera que la tecnología antimanipulación se integre en cámaras nuevas o recientes para 2024, según informa Nikkeis asiáticos. Las firmas digitales adjuntas a las fotografías incluirán información vital como fecha, hora, ubicación e incluso la identidad del fotógrafo, adhiriéndose a un «estándar global» adoptado por Nikon, Sony y Canon.
Además, las empresas introducirán un servicio «Verificar» basado en la web para autenticar imágenes sin costo alguno. Para imágenes equipadas con una firma digital, el sitio web de Verify mostrará la fecha y otras credenciales integradas. Si una imagen ha sido generada por IA o manipulada, la herramienta web indicará «Sin credenciales».
Dado que los fabricantes japoneses controlan aproximadamente el 90 por ciento del mercado mundial de cámaras, esta nueva tecnología de firma digital está preparada para convertirse en una solución ampliamente adoptada para la autenticación de imágenes entre los fotoperiodistas de todo el mundo. Sony planea incorporar la tecnología en tres cámaras SLR sin espejo de «grado profesional» mediante actualizaciones de firmware en la primavera, según Nikkei.
Sony proporcionará su propio servidor de autenticación para verificar la integridad de las firmas digitales. Según se informa, la compañía probó esta solución con Associated Press en octubre y se anticipan futuras cámaras equipadas con capacidades de firma digital.
Canon ofrecerá servicios de autenticación similares en 2024 y la empresa está desarrollando activamente una solución para incorporar firmas digitales sólidas en el contenido de vídeo. Canon colabora en esta iniciativa con agencias de noticias y universidades desde 2019.
El auge de los servicios de inteligencia artificial generativa ha llevado a la creación de contenido deepfake cada vez más sofisticado e imágenes manipuladas de personas notables. Además, la velocidad de generación se ha acelerado, con un nuevo modelo generativo de la Universidad de Tsinghua capaz de producir alrededor de 700.000 imágenes por día.
En respuesta a la proliferación de deepfakes, se están desarrollando varias contramedidas. En particular, Google ha introducido una herramienta que incorpora marcas de agua «invisibles» en imágenes generadas por IA, mientras que Intel ha ideado una solución que evalúa la autenticidad de las imágenes analizando los cambios en el color de la piel, y Adobe está colaborando con Leica para admitir Credenciales de contenido, una característica de seguridad basada en firmas.