
A pesar del aumento de los ciberataques y las infracciones, la industria de la ciberseguridad no está de ninguna manera exenta de la incertidumbre que inspira la economía actual.
2023 probablemente será recordado como el “año del despido”. Si bien muchos esperaban que la marea cambiara después de un difícil 2022 en el que más de 130.000 trabajadores tecnológicos perdieron sus empleos, estas inquietantes reducciones de la fuerza laboral solo empeoraron este año a medida que la industria continuó luchando contra la incertidumbre económica. TechCrunch ha realizado un seguimiento exhaustivo de estos despidosque hasta ahora ha visto perder más de 240.000 puestos de trabajo solo en los últimos 12 meses, un aumento considerable con respecto a 2022.
El sector de la ciberseguridad alguna vez estuvo en gran medida al margen de las grandes reducciones de personal que se están produciendo en toda la industria, pero 2023 muestra que ningún sector es inmune. La ciberseguridad no es el sector más afectado: ese desafortunado galardón parece haber sido reclamado por el industria del transporte. Pero está claro que las empresas de ciberseguridad ya no están exentas de despidos, a pesar de una fuerza laboral sólida y un número cada vez mayor de ciberataques e infracciones.
Según datos del rastreador de despidos Despidos.para tu informaciónmás de 110 empresas de ciberseguridad han realizado recortes desde principios de 2023. Hemos reunido algunas de las más notables.
Sophos recorta el 10% de su fuerza laboral global, o 450 empleados
TechCrunch se enteró en enero de que la empresa de seguridad británica Sophos comenzaba el año con despidos que afectan al 10% de su fuerza laboral global, o alrededor de 450 empleados. TechCrunch se enteró por primera vez de los despidos después de enterarse de que varios empleados en India fueron despedidos. Sophos atribuyó los recortes a un “entorno macroeconómico desafiante e incierto”. En un comunicado, la compañía dijo que estaba tomando la medida en parte para «lograr el equilibrio óptimo entre crecimiento y rentabilidad para respaldar el éxito a largo plazo de Sophos», al tiempo que reorganizaba su plantilla para «respaldar nuestro imperativo estratégico de ser un líder del mercado en la entrega». La ciberseguridad como servicio”.
El obispo Fox hizo recortes inoportunos después de organizar una fiesta en la conferencia
La empresa de ciberseguridad Bishop Fox despidió a unos 50 empleados, o el 13% de su fuerza laboral, en mayo, pocos días después. la empresa organizó una fiesta en la conferencia de seguridad de RSA con bebidas de marca personalizada. Bishop Fox, que contaba con aproximadamente 400 empleados antes de los recortes, dijo en ese momento que «realizó estos cambios de manera proactiva en respuesta a la situación económica global y las oportunidades que identificamos para hacer nuestro negocio más eficiente». La compañía afirmó que si bien la demanda de sus productos de ciberseguridad se mantuvo sólida, «no podemos ignorar la incertidumbre del mercado y las tendencias de inversión en esta economía global tan diferente».
NCC Group realiza dos rondas de despidos con meses de diferencia
El gigante británico de ciberseguridad NCC Group confirmó en agosto que estaba realizando nuevos recortes en su fuerza laboral, pocos meses después de despedir al 7% de su personal, o 125 empleados, con sede en el Reino Unido y en toda América del Norte. TechCrunch se enteró de la segunda ronda de despidos por una persona con conocimiento, y NCC dijo más tarde que iba a despedir a un “pequeño número” de empleados. en respuesta a la “dinámica cambiante del mercado y las demandas de los clientes”.
Rapid7 despidió a cientos de empleados y cerró oficinas
Rapid7, una empresa estadounidense de ciberseguridad establecida de manera similar, también anunció recortes de empleos en agosto. La empresa anunció planes para despedir al 18% de su fuerza laboral, que afecta a más de 400 empleados globales, lo que, según dijo, era un esfuerzo necesario «diseñado para mejorar la eficiencia operativa, reducir los costos operativos y alinear mejor la fuerza laboral de la empresa con las necesidades comerciales actuales». En ese momento, Rapid7, que se describe a sí misma como una organización “híbrida primero”, dijo que también planeaba cerrar permanentemente ciertas oficinas como resultado de la reestructuración.
HackerOne, el gigante de las recompensas por errores, hace que los recortes sean «necesarios» para la supervivencia a largo plazo
Agosto también vio Despidos radicales en HackerOne, una plataforma de pruebas de penetración y recompensas de errores ampliamente conocida. La startup con sede en San Francisco anunció que recortaría hasta un 12% de su fuerza laboral, o aproximadamente 50 empleados, lo que afectaría al personal con sede en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Países Bajos y otros países. HackerOne recaudó cerca de 160 millones de dólares desde su creación en 2012, pero atribuyó los recortes al clima macroeconómico. «Estas acciones son necesarias para tener éxito a largo plazo», dijo el director ejecutivo de HackerOne, Mårten Mickos, en un correo electrónico a los empleados afectados, calificando la reducción de la fuerza laboral como un «evento único».
Malwarebytes despidió a 100 empleados antes de la división de la empresa
Completando un mes implacable de despidos, Malwarebytes despidió a 100 empleados en todo el mundo mientras se preparaba para una reestructuración corporativa que vio el negocio dividido en dos. Los despidos se produjeron casi exactamente un año después Malwarebytes eliminó el 14% de su fuerza laboral global. TechCrunch se enteró de los recortes por un ex empleado, quien dijo que los despidos se realizaron pocas semanas después de que varios miembros de la alta dirección de la compañía fueran despedidos. Si bien muchas empresas de ciberseguridad culparon a los vientos económicos en contra por las reducciones en la plantilla, el director ejecutivo de Malwarebytes, Marcin Kleczynski, dijo a TechCrunch que los despidos fueron un ejercicio de racionalización de gastos. Kleczynski dijo que la empresa seguía siendo «sana y rentable».
IronNet cerró tras numerosos despidos
IronNet, una startup de ciberseguridad alguna vez prometedora fundada por el ex director de la NSA Keith Alexander, despidió a todo el personal restante mientras se preparaba para cerrar el tambaleante negocio en octubre. En una presentación regulatoria, el presidente y director financiero de IronNet, Cameron Pforr, dijo que la compañía había cesado todas las actividades comerciales mientras se prepara para el Capítulo 7 de bancarrota, liquidando efectivamente los activos restantes de la compañía para pagar sus deudas restantes.