Lima, Perú
+51946145467
Lima, Perú
+5113014109

TicWatch Pro 3 Ultra: análisis, precio y características

TicWatch Pro 3 Ultra: análisis, precio y características


Imagen para el artículo titulado El TicWatch Pro 3 Ultra es un smartwatch Android resistente y muy versátil, especialmente si haces deporte

Foto: Carlos Zahumenszky / Gizmodo

Mobvoi no es precisamente un fabricante conocido por el gran público, pero tiene experiencia. La compañía con sede en Pekín lleva fabricando relojes inteligentes con Android Wear OS desde 2015. El más reciente de estos relojes es el TicWatch Pro 3 Ultra, y debo confesar que ha sido toda una sorpresa.

Sorpresa de las gratas, además, porque no esperaba encontrar un reloj de la calidad que exhibe el Pro 3 Ultra. Salvo por dos fallos tontos y por una aplicación para el móvil que necesita mejorar bastante (sobre todo en el apartado estético), el nuevo Wear OS de Mobvoi es cien por cien recomendable si lo que buscas es un smartwatch que haga de todo y tienes paciencia para configurar unas cuantas cosas.

Diseño

Físicamente, el TicWatch Pro 3 Ultra es una preciosidad. Es extremadamente fino (47 x 48 x 12,3 mm) y ligero (41 gramos), aunque solo existe en un tamaño, por lo que si eres de manos pequeñas es posible que lo encuentres demasiado grande. La esfera, completamente negra, está confeccionada en una combinación de acero, nylon y fibra de vidrio y cuenta con un nivel de resistencia equivalente al estándar militar Mil-STD-810G.

Cómo ya sabrán los que estén familiarizados con estos estándares, los MIL-STD no son precisamente una certificación universal, sino más bien un conjunto de directrices que cada fabricante interpreta a su manera. Mobvoi no especifica qué tipo de resistencia a golpes, caídas o vibraciones tiene el TicWatch Pro 3 Ultra, así que podemos asumir que sencillamente es más resistente de lo normal, pero mejor si no lo golpeamos con mucha saña. La resistencia al agua sí que se detalla más. Es una IP68, lo que significa que podemos nadar con él en la piscina o lavarlo bajo el grifo pero no sumergirnos con él para bucear.

Mención aparte merece la correa, que se cuenta entre las mejores que he visto y que da fe de la voluntad de Mobvoi por hacer las cosas bien. La parte superior de la correa es de cuero, pero el dorso en contacto con la piel está recubierto de la misma goma suave que tiene la correa del Pro 3 Ultra sin 4G. Por lo demás es una correa de 22mm con cierre y anclajes estándar que nos garantizan poder usar el reloj con la correa que más nos guste en el futuro.

La parte inferior del TicWatch Pro 3 Ultra, con su enorme medidor cardíaco.

La parte inferior del TicWatch Pro 3 Ultra, con su enorme medidor cardíaco.
Foto: Carlos Zahumenszky / Gizmodo

Con o sin móvil

Existen dos versiones del TicWatch Pro 3 Ultra, una con GPS, y otra (la que hemos probado) que además de GPS tiene conectividad 4G. El reloj no necesita SIM física propia. Para activar esta conexión tan solo tenemos que hacer una eSIM, o sea, un duplicado virtual de nuestra SIM del teléfono. La eSIM puede configurarse muy fácilmente desde la propia aplicación de Wear OS, pero requiere de activación por parte del proveedor de telefonía, y es más que probable (como fue mi caso con Vodafone) que tengan que activártelo en una tienda. En mi caso solo tuve que pedir el duplicado y esperar a que me llegaran dos cartas, una con un código BIDI que la aplicación Wear OS se negó a leer (tuve que escanearlo con otra app y después copiar y pegar el código), y otra con el PIN de la eSIM.

Una vez configurado esto, el reloj solo usa datos si la conexión con el móvil se pierde. Esto es fácil de comprobar con solo abrir el menú de funciones rápidas de Wear OS. En la parte inferior de este menú, junto a la batería restante, se muestra el símbolo de Bluetooth (si estamos conectados al móvil) o el de 4G y la intensidad de la señal si el reloj va por su cuenta.

Tomarse la molestia de ir a la tienda a activar una eSIM para el reloj tiene sus ventajas. En esencia lo que permite es usar el smartwatch como una especie de móvil secundario sin necesidad de tener que llevar el móvil encima, algo muy práctico para, por ejemplo, salir a correr solo con el reloj. El hecho de tener acceso a las aplicaciones de Wear OS significa que podemos, por ejemplo, conectar unos auriculares Bluetooth al reloj y usarlo con Spotify. Esto último es lo que he usado más frecuentemente y, salvo por un problema que repaso más abajo, la verdad es que va de maravilla.

Dos pantallas

El TicWatch Pro 3 Ultra tiene dos pantallas. La principal, por así llamarla, es una AMOLED de 1,4 pulgadas con resolución 454×454 píxels (326ppi). La segunda está superpuesta a la primera y es una LCD FSTN monocroma pasiva. Es un tipo de pantalla con caracteres negros sobre fondo gris muy similar al que tenían los primeros relojes digitales o las venerables consolas Game&Watch de los 80.

De izquierda a derecha, la pantalla de ahorro de energía del modo Esencial, la pantalla monocroma siempre activa, y la pantalla activada.

De izquierda a derecha, la pantalla de ahorro de energía del modo Esencial, la pantalla monocroma siempre activa, y la pantalla activada.
Foto: Carlos Zahumenszky / Gizmodo

¿Por qué dos pantallas superpuestas? Porque permiten alternar entre dos modos: uno normal, y otro denominado Esencial en el que la retroiluminación de la pantalla queda completamente apagada para ahorrar el máximo de energía. Si tocamos la pantalla o levantamos el reloj en este modo, la esfera se ilumina en un sólo color (a elegir entre 18 diferentes) y solo nos muestra el auténtico aspecto de la pantalla si activamos el reloj tocando alguno de los botones físicos o dándole dos golpecitos a la pantalla con el dedo.

Existe una tercera opción, que es dejar la pantalla siempre activa. Si lo hacemos, lo que el reloj muestra son los menús de la esfera que tengamos seleccionada en color blanco sobre fondo negro. La configuración es flexible y está pensada para alargar la duración de la batería desde las 72 horas en modo normal, hasta 45 días si lo dejamos en espera en modo esencial. Elijas la configuración que elijas, el reloj siempre entra en modo esencial al cabo de unas horas reposando en la mesilla de noche. En general, y con una actividad normal, la batería de 577mAh del TicWatch Pro 3 Ultra rinde entre las 72 horas y los 45 días en modo Esencial.

Deporte Vs batería: Haciendo ejercicio con el TicWatch Pro 3

La aplicación nativa de medición deportiva del TicWatch Pro 3 Ultra tiene la friolera de 100 tipos de entrenamiento diferente desde correr, a bicicleta normal o estática, baloncesto, natación, ténis, tenis de mesa, yoga, surf, diferentes ejercicios de gimnasio (burpees, sentadillas, press de banca…) y hasta especialidades tan exóticas como la esgrima, el tiro con arco, el patinaje artístico o el motocross. La exactitud del sensor cardíaco parece bastante buena (comparada con la del Fitbit Versa) y el GPS es muy preciso. Es difícil saber cómo usa el reloj los sensores para medir diferentes ejercicios porque no soy experto en ellos, pero desde luego la variedad es impresionante.

Esos son los tres primeros modos de ejercicio de los cien (¡¡100!!) que hay disponibles.

Esos son los tres primeros modos de ejercicio de los cien (¡¡100!!) que hay disponibles.
Foto: Carlos Zahumenszky / Gizmodo

A nivel de batería, el consumo de cada ejercicio varía mucho no solo dependiendo de la actividad. También depende de  si esa actividad necesita del GPS, si usamos el reloj junto con el móvil para que sea este el que use el GPS, o si usamos el GPS del TicWatch Pro 3 de manera independiente gracias a su conectividad 4G. Para la prueba he decidido recorrer siempre la misma distancia (caminando) con la batería del reloj al 100%. Estos son los resultados:

  • Una hora de ejercicio medida con la app EjercicioTIC (desde el reloj) con el móvil en el bolsillo y el GPS sin activar: La batería baja de 100% a 95%.
  • Una hora de ejercicio medida con la app EjercicioTIC (desde el reloj) con el móvil en el bolsillo y el GPS activo: La batería baja de 100% a 90%.
  • Una hora de ejercicio medida con la app EjercicioTIC (desde el reloj) dejando el móvil en casa, con el GPS activo y la conexión 4G activa (escuchando Spotify desde el reloj durante toda la hora de ejercicio): La batería baja de 100% a 66%

Como puede verse por estos resultados, el TicWatch Pro 3 consume realmente poca batería durante los ejercicios. Incluso con todas las conexiones funcionando a tope gasta solo un 34% en una hora, que no está nada mal. La mala noticia es que también consume bastante el resto del tiempo. Esto probablemente se deba a que tengo activadas demasiadas notificaciones (Telegram, Whatsapp, Instagram, Discord, SMS, llamadas, Ejercicio y Strava), la pantalla siempre activa y todos los medidores de salud midiendo 24/7. En la práctica, hagas ejercicio o no, probablemente tengas que cargar el reloj cada dos días y medio o tres días a lo sumo. No es la mejor de las marcas, pero habida cuenta de todas las funciones que el dispositivo hace a la vez, es una cifra más que buena.

El cable de carga deja el reloj en una posición un tanto extraña.

El cable de carga deja el reloj en una posición un tanto extraña.
Foto: Carlos Zahumenszky / Gizmodo

La carga se realiza mediante un cable propietario algo raro porque solo ocupa una pequeña parte de la cara inferior, lo que deja el teléfono en una posición extraña. También echo de menos el adaptador USB-C de carga de Huawei, que evita tener que llevar dos cables (uno para el móvil y otro para el reloj) en los viajes. Por lo demás, el reloj carga completamente en alrededor de dos horas.

Conectividad, métodos de entrada y llamadas

Decíamos arriba que el TicWatch Pro 3 dispone de conexión propia 4G, y lo cierto es que una vez la configuras funciona a las mil maravillas. No es que la pequeña pantalla del reloj se preste a navegar por Internet, pero todas las apps que usan datos se benefician mucho de esta conexión. La mejor parte de tener 4G compartido con el móvil es que puedes salir de casa solo con el reloj y seguir teniendo acceso a tus notificaciones o a algunas redes sociales. Hasta puedes hacer llamadas y sentirte como Michael Knight cuando llamaba a Kitt.

El 4G va genial, sí, pero ojalá pudiera decir lo mismo del GPS y del Bluetooth. Comencemos por este último. El TICWatch Pro 3 tiene una conexión Bluetooth general que permite conectar otros dispositivos aparte del móvil. En concreto, podemos conectar auriculares al reloj, lo que son excelentes noticias a la hora de escuchar música mientras hacemos ejercicio. El problema es que la conexión Bluetooth es extrañamente inestable. En una primera prueba conecté unos Jabra Elite Active 75t, y nada más comenzar a reproducir una canción comenzaron los cortes y saltos. No hablo de algún cortecito que otro. Hablo de cortes cada pocos segundos de los que hacen sencillamente imposible disfrutar de la música.

El TicWatch Pro 3 Ultra tiene algún que otro problemilla con los auriculares.

El TicWatch Pro 3 Ultra tiene algún que otro problemilla con los auriculares.
Foto: Carlos Zahumenszky / Gizmodo

El problema persiste aunque descarguemos la lista de reproducción en el reloj, luego no es un fallo de 4G. Curiosamente, los cortes desaparecían si acercaba el reloj a la cara, lo que me dio la pista del problema. En los Jabra Elite Active 75t, el auricular maestro (el que se conecta a otros dispositivos) es el derecho. El problema es que al caminar, la muñeca del reloj (en la mano izquierda) queda colgando al otro lado del cuerpo y parece que mi propio y orondo organismo hace de pantalla entre ambos dispositivos. Cambié el reloj a la mano derecha y efectivamente desaparecieron los saltos.

El problema no es exclusivo de los Jabra. Pasa también con los Technics AZ40 y de hecho en estos es peor, porque en estos audífonos asequibles la conexión no es que vaya a saltos. Es que se interrumpe por completo. De nuevo, basta con poner el reloj en la muñeca derecha para que el problema desaparezca como por ensalmo. Es una solución, sí, pero eso no quita que Mobvoi necesite urgentemente revisar la conexión Bluetooth de este reloj.

El segundo inconveniente del TicWatch Pro 3 Ultra es el GPS. No es que se corte o desaparezca, es que es muy lento estableciendo la señal inicial. A veces tarda unos segundos en recibir señal. Otras tarda hasta dos o tres minutos. Es un poco frustrante salir de casa a correr solo para tener que esperar a que el relojh tenga a bien localizarnos. Esta lentitud afecta a todas las aplicaciones que usan GPS (EjercicioTIC, Strava, Google Fit…), así que presumo que es un tema de hardware. No es que sea el fin del mundo, pero es un detalle importante antes de comenzar cada rutina de ejercicio porque si empiezas a correr antes de que el reloj encuentre el GPS ya no lo activará en ningún momento, con lo que ni habrá mapa que muestre por donde corriste ni datos precisos sobre la distancia o la velocidad. La buena noticia es que si los mapas te traen sin cuidado y haces ejercicio sin GPS, el reloj consumirá muy poca batería. Por cierto, esto de los GPS que tardan lo suyo en activarse no es exclusivo de este smartwatch. De hecho es un problema bastante común con muchas marcas.

La pantalla principal durante el ejercicio con el GPS inactivo. Si está activado se ve una pequeña flecha al lado de la hora.

La pantalla principal durante el ejercicio con el GPS inactivo. Si está activado se ve una pequeña flecha al lado de la hora.
Foto: Carlos Zahumenszky / Gizmodo

Otro detalle importante es que si durante un entrenamiento sales de la aplicación EjercicioTIC, esta se pausa y no arranca automáticamente aunque sigas moviéndote. Antes de que preguntes, salir de EjercicioTIC es necesario si , por ejemplo, quieres leer notificaciones o consultar cuanta batería queda. Es un detalle que desluce un poco una experiencia que, por lo demás, es muy buena. Hay otros relojes más simples y baratos cuyas aplicaciones deportivas siguen funcionando en segundo plano, pausan el ejercicio si nos paramos y lo retoman de manera automática si retomamos la marcha.

A la hora de hacer búsquedas o de contestar mensajes el TicWatch siempre pone alguna respuesta automática a mano. Si quieres algo más complicado puedes usar dictado por voz, o escribir en un teclado en pantalla que no está mal, pero que a menudo confunde pulsacionessi tienes los dedos gruesos y es un poco frustrante. Las llamadas con el reloj se escuchan alto y claro en ambos lados. Hablamos de llamadas de móvil convencionales, por cierto. Las llamadas de WhatsApp o de Telegram no llegan al reloj.

A vueltas con las aplicaciones deportivas

El principal problema de los smartwatch es que muchos de ellos llevan sistemas operativos propietarios y los fabricantes no se molestan en llegar a acuerdos con las compañías desarrolladoras de software deportivo (No miro a nadie, OnePlus o Huawei, por citar solo dos sospechosos habituales). Esto se traduce en que, a menudo, el usuario queda atado a la aplicación deportiva nativa del reloj, le guste o no.

El TicWatch pro 3 Ultra lleva instalado Wear OS, lo que significa que puedes instalar la aplicación deportiva que quieras siempre y cuando Google la tenga en su tienda de aplicaciones. ¡Aleluyah! Está Strava, Nike Run Club, MapMyRun, Adidas Running by Runtastic… La única que no he encontrado en el reloj es Runkeeper, pero la oferta sigue siendo más que satisfactoria.

Ahora bien, independientemente de que aplicación uses, puede que tengas problemas si lo que quieres es que las diferentes aplicaciones compartan los datos de una sesión entre ellas. En el caso del TicWatch Pro 3 Ultra, La aplicación de Mobvoi, por ejemplo solo es compatible con Google Fit, Strava y Runkeeper. En otras palabras, que si registras un ejercicio con EjercicioTIC, los datos de la sesión aparecerán automáticamente en Strava y en Runkeeper. Sin embargo, si registras un entrenamiento desde Strava, este aparecerá en el Hub de Mobvoi, pero no en Runkeeper.

Imagen para el artículo titulado El TicWatch Pro 3 Ultra es un smartwatch Android resistente y muy versátil, especialmente si haces deporte

Foto: Carlos Zahumenszky / Gizmodo

En cuanto a Google Fit, si me permitís la pequeña grosería, su compatibilidad es un puñetero desastre. Da igual que actives la compartición de datos con EjercicioTIC. Google Fit hace la medición por su cuenta sin preguntar y la empieza y termina donde le da la gana. Por supuesto, si haces un entrenamiento desde Strava olvídate de que aparezca en Google Fit, pero eso no es todo aunque supuestamente tengas ambas aplicaciones enlazadas. Por alguna razón que se me escapa, si inicias un entrenamiento desde Google Fit este no aparece en ninguna otra aplicación. Mi opinión, personal e intransferible, es que Google Fit es una aplicación útil para dejarla funcionando en segundo plano y que mida los pasos que vas dando. Pero para hacer ejercicio en serio, mejor instala otra cosa. Cualquier otra cosa.

Pese a este galimatías de compatibilidades, mi experiencia con el TICWatch Pro 3 Ultra a nivel deportivo es de las mejores que he probado este año. EjercicioTIC mide tan bien y tiene tantos ejercicios que lo mejor es usarla y dejar que comparta la información con otras apps. Si no estás interesado en instalar aplicaciones de terceros, te gustará saber que la aplicación nativa de TICWatch hace un trabajo excelente y además pone una enorme cantidad de datos a tu disposición.

Un vistazo a los datos que registra la app EjercicioTIC (accesible desde el hub de Mobvoi).

Un vistazo a los datos que registra la app EjercicioTIC (accesible desde el hub de Mobvoi).
Foto: Carlos Zahumenszky / Gizmodo

Software

El TicWatch Pro 3 Ultra lleva Wear OS 2.0. Mobvoi ya ha informado de que el reloj recibirá la actualización a Wear OS 3.0 en algún momento de 2022. Nada que objetar, aunque mientras tanto no le vendría nada mal actualizar su propia aplicación. Su aspecto visual es definitivamente antiguo, y la parte social de foros o de ofertas me sobra.

Con todo, es el hub que aglutina toda la información de salud y tiene algunas opciones interesantes, como la posibilidad de hacer capturas de pantalla del reloj, o la de activar un seguimiento para que otras personas que nosotros designamos puedan estar al corriente de nuestros datos de salud. Este detalle puede ser muy útil para personas mayores, por ejemplo. Casi toda la configuración del reloj se realiza mediante la aplicación de Wear OS, lo que es un alivio. La única mala noticia aquí es que Mobvoi asegura que se actualizará a la 3.0 en algún momento de 2022, pero es una promesa que ahora mismo tienes que comprar junto con el reloj.

Imagen para el artículo titulado El TicWatch Pro 3 Ultra es un smartwatch Android resistente y muy versátil, especialmente si haces deporte

Foto: Carlos Zahumenszky / Gizmodo

En resumen

El TicWatch Pro 3 Ultra es un smartwatch Android excelente. Es ligero, bonito, y está lleno de opciones con las que jugar. La autonomía es muy razonable teniendo en cuenta la cantidad de cosas que hace, y la posibilidad de usarlo de manera independiente al móvil es una maravilla para poder hacer deporte sin peso en el bolsillo y desconectar un poco del bendito teléfono.

Si tu sistema operativo móvil es iOS probablemente la opción lógica sea el Apple Watch, pero si estás harto del diseño cuadrado o de cargar la batería todos os días te alegrará saber que el Pro 3 Ultra también es compatible con iPhone. En Android, el TicWatch Pro 3 es una de las mejores opciones a considerar incluso frente a marcas tan reconocidas como Samsung. Lo único a tener en cuenta es que el TicWatch Pro 3 Ultra no es un smartwatch para principiantes. En cierto modo es como si llevaras un segundo móvil en la muñeca, y los móviles hay que configurarlos un poco. Ajustarlo a nuestro gusto requiere una inversión de tiempo y paciencia. La recompensa es un smartwatch que funcionará exactamente como nosotros queremos que lo haga con tan solo un par de inconvenientes. Solo por eso, vale cada euro que cuesta.



Enlace fuente

Post Relacionados
×

Hola!

Haga clic en uno de nuestros representantes a continuación para chatear en WhatsApp o envíenos un correo electrónico a  informes@ujjina.com

× ¿Cómo puedo ayudarte?