Lima, Perú
+51946145467
Lima, Perú
+5113014109

Científicos recrean Arrakis de Dune, y realmente es un infierno

Científicos recrean Arrakis de Dune, y realmente es un infierno


Imagen para el artículo titulado Científicos planetarios recrean Arrakis de Dune, y realmente es un infierno

Imagen: Warner Bros.

Al modificar un conocido modelo climático y aplicarlo al mundo ficticio de Arrakis, un grupo de científicos ha demostrado que la descripción de Frank Herbert de un planeta desértico en la serie de libros Dune era sorprendentemente adecuada, aunque con algunas diferencias.

Arrakis — Dune — Desert Planet.

Estas palabras, como un mantra, recorren los pensamientos de Paul Atreides en el capítulo inicial del clásico de 1965 de Frank Herbert, Dune. Nuestro héroe tenía derecho a estar preocupado, porque sus nuevas excavaciones no se parecerían en nada a Caladan, el mundo natal rico en agua que iba a dejar atrás. Arrakis, como Paul pronto experimentaría de primera mano, carece de agua superficial y nunca llueve. La superficie del planeta está cubierta casi en su totalidad por desiertos llenos de dunas, que se representan magníficamente en la nueva película de Dune dirigida por Denis Villeneuve. Esta monotonía seca se ve interrumpida ocasionalmente por cadenas montañosas, afloramientos rocosos y algún que otro gusano de arena. Y, por supuesto, está el calor intenso.

Arrakis presenta un escenario fantástico para una extensa aventura de ciencia ficción, y la descripción de Herbert de un planeta desértico no estaba demasiado lejos de la realidad, como demostró recientemente un grupo de científicos. El equipo, que tenía experiencia en modelos climáticos, quería saber cómo podría funcionar realmente un planeta como Arrakis y si los humanos realmente podrían vivir allí, por lo que realizaron una simulación para averiguarlo. El modelo resultante, en su mayor parte, cumplió con las expectativas, como escriben los investigadores en The Conversation. Fiel a la visión de Herbert, “Arrakis sí sería habitable, aunque inhóspito”, escribieron los científicos.

En un correo electrónico, Alex Farnsworth, meteorólogo de la Universidad de Bristol y colaborador del proyecto, dijo que estaba muy sorprendido por la precisión con la que Herbert “imaginaba un mundo desértico sin tener experiencia en física o una supercomputadora para ejecutar ningún tipo de cálculos”, y agregó que Herbert” debe haber realizado una gran cantidad de investigación sobre los diversos componentes del sistema de la Tierra para comprender cómo podría funcionar un mundo así”.

Imagen para el artículo titulado Científicos planetarios recrean Arrakis de Dune, y realmente es un infierno

Imagen: Warner Bros.

Farnsworth, junto con Michael Farnsworth de la Universidad de Sheffield y Sebastian Steinig de la Universidad de Bristol, buscaron emular a Arrakis en la mayor medida posible, a pesar de su naturaleza ficticia. Con ese fin, hicieron referencia a descripciones de Arrakis de la serie Dune, y también a la Enciclopedia Dune, encontrando, por ejemplo, que el planeta está en una órbita circular como la Tierra. 

Luego, los investigadores modificaron un conocido modelo climático para simular su versión de Arrakis, lo que hicieron tomando en cuenta varios factores, como la topología del planeta y la cantidad esperada de exposición estelar (el equipo usó una constante solar moderna porque “Herbert basa mucho de lo que sabía sobre el planeta Tierra”, dijo Farnsworth). También supusieron una composición atmosférica de 350 partes por millón de dióxido de carbono, en lugar de las 417 partes por millón de la Tierra, y aumentaron la cantidad de ozono, que es 65 veces más eficiente que el dióxido de carbono para calentar la atmósfera durante un período de dos décadas, según los científicos.

En cuanto al oxígeno en Arrakis, tenía que permanecer dentro del ámbito de la ciencia ficción. Sin vegetación, el oxígeno en Dune lo proporcionan los gigantescos gusanos de arena, como dijo Herbert en su libro.

Con los parámetros establecidos, los investigadores presionaron continuar con la simulación y esperaron tres semanas para que la computadora ejecutara sus cálculos. Al observar los resultados, los investigadores pudieron detectar algunas características muy parecidas a las de Arrakis, pero con algunas diferencias clave. 

Calor extremo y frío glacial

En Dune, las regiones polares de Arrakis se describen como más hospitalarias que otras áreas, pero las simulaciones cuentan una historia diferente. Según el modelo de Arrakis, las áreas tropicales alcanzan alrededor de 45 grados Celsius durante los meses más cálidos y no menos de 15 grados C durante los meses más fríos (que no está muy lejos de las condiciones en la Tierra). Pero las temperaturas más extremas se observaron en las latitudes medias y las regiones polares, donde las temperaturas de verano eran tan altas como 70 grados C en la arena y los inviernos se volvieron muy, muy fríos, con temperaturas tan bajas como -40 grados grados C / F en las latitudes medias y -75 grados C en los polos. 

“Esto es contrario a la intuición, ya que la región ecuatorial recibe más energía del Sol”, escribieron los investigadores. “Sin embargo, en el modelo, las regiones polares de Arrakis tienen significativamente más humedad atmosférica y una alta nubosidad que actúa para calentar el clima, ya que el vapor de agua es un gas de efecto invernadero”.

¿Llueve?

No llueve en Arrakis de Herbert, pero en el modelo, hubo algunas pequeñas cantidades de lluvia en las latitudes más altas durante el verano y el otoño, en montañas y mesetas. El libro también describe los casquetes polares, una característica que está ausente en el Arrakis simulado; esto se debe a que las temperaturas de verano son tan altas en los polos y no hay precipitaciones invernales para reponer los casquetes.

“También me sorprendió que estas grandes tormentas de ‘coriolis’ que se dice que circunnavegan el planeta, en cierto sentido, también podrían ser una realidad”, dijo Farnsworth. “Aunque no es tan poderoso como los libros o las películas”.

¿Dónde podría vivir la gente?

Fiel a la visión de Herbert de Arrakis, el planeta simulado es caliente, pero no tanto como para que no pueda sostener a los humanos. Las regiones tropicales parecen ser las más habitables, ya que no superan el peligroso límite de temperatura de bulbo húmedo. Un artículo de 2019 del climatólogo Tom Matthews de la Universidad de Loughborough, también publicado en The Conversation, explica:

Cuando la temperatura del aire excede los 35 ° C, el cuerpo depende de la evaporación del agua, principalmente a través del sudor, para mantener la temperatura central a un nivel seguro. Este sistema funciona hasta que la temperatura del “bulbo húmedo” alcanza los 35 ° C. La temperatura de bulbo húmedo incluye el efecto de enfriamiento del agua que se evapora del termómetro, por lo que normalmente es mucho más baja que la temperatura normal (“bulbo seco”) reportada en los pronósticos meteorológicos.

Una vez que se cruza este umbral de temperatura de bulbo húmedo, el aire está tan lleno de vapor de agua que el sudor ya no se evapora. Sin los medios para disipar el calor, nuestra temperatura central aumenta, independientemente de la cantidad de agua que bebamos, la cantidad de sombra que busquemos o la cantidad de descanso que tomemos. Sin respiro, sigue la muerte, lo más pronto posible para los muy jóvenes, los ancianos o aquellos con afecciones médicas preexistentes.

Como señala la simulación, una existencia ecuatorial podría funcionar, pero ¡ay del explorador desprevenido que se atreva a viajar a las latitudes medias sin un traje de recuperación de humedad! Allí, en las tierras bajas, las temperaturas a menudo superan los 50 a 60 grados C, lo que es “mortal para los humanos”, según los autores. Nuevamente, aquí es donde los modelos se desvían del libro, ya que las latitudes medias son donde vive la mayoría de la gente en Arrakis (incluidas las ciudades de Arrakeen y Carthag).

Este ejercicio se realizó durante el tiempo libre de los investigadores y principalmente por diversión, pero como señaló Farnsworth, hay un lado serio en todo esto, ya que estas simulaciones ponen a prueba nuestra comprensión de la física del clima. Si se hubiera producido un mundo muy diferente, podría haber significado que nuestra comprensión se limita a mundos similares a la Tierra, dijo. Los científicos también pueden usar simulaciones para “comprender los modelos climáticos, no solo para observar el clima pasado, presente y futuro, sino también el clima potencial de los mundos fuera de nuestro sistema solar”, explicó Farnsworth.

Al mismo tiempo, este ejercicio también está comunicando un mensaje muy importante que tiene que ver con el cambio climático inducido por el hombre. “Como Frank Herbert era un ecologista entusiasta, creo que el mensaje sería: proteja lo que tiene, porque un clima como el de Arrakis no es algo que nos gustaría experimentar”, dijo Farnsworth.



Enlace fuente

Post Relacionados
×

Hola!

Haga clic en uno de nuestros representantes a continuación para chatear en WhatsApp o envíenos un correo electrónico a  informes@ujjina.com

× ¿Cómo puedo ayudarte?